martes, 29 de octubre de 2013

TRABAJO PRÁCTICO N° 14

NOMBRE: 

1. Lea detenidamente el texto
2. Definir los conceptos de Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología así como sus alcances.
3. Elaborar un cuadro comparativo entre Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología, diferenciando por renglones los siguientes conceptos: a) Definición; b) Orientado a: ; c) Qué busca; d) Metodología usada; e) Antigüedad

Acerca de Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología
La Ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos y la experiencia para mejorar el nivel y la calidad de vida; proporciona los medios y procedimientos para satisfacer necesidades. La tecnología exige la intervención experimental y actuación industrial dirigida a la producción de objetos de utilidad. La Ciencia Básica o Pura tienen un carácter general y su objetivo es el conocimiento desinteresado del mundo y el ser humano, sin motivaciones prácticas; constituida por un cuerpo de conocimientos que descubren leyes fundamentales, generales y profundas, está orientado a la investigación. La Ciencia Aplicada tiene el objetivo de conocer al mundo para controlarlo, le da a la ciencia una aplicación directa, está orientada al desarrollo. Muchas veces se confunde la tecnología con las ciencias aplicadas.
La Ciencia Básica es una estrategia (permite encontrar resultados inesperados que abren el panorama a nuevos campos). El estado debe tener bajo su cuidado las ciencias básicas y son las empresas las encargadas de proveer los medios necesarios para las ciencias aplicadas ya que ellos se benefician del resultado de esta actividad. […]. La ciencia no siempre juega un rol decisivo en el desarrollo de la tecnología, ha habido avance tecnológico sin el concurso del conocimiento científico y ha habido avances científicos impulsados por desarrollos tecnológicos. La concepción habitual de la tecnología enfatiza que la misma se asienta sobre todo en la aplicación del conocimiento.
No todo conocimiento deriva de la investigación científica. A lo largo de la historia de la tecnología surge de manera evidente que la mayoría de avances tecnológicos se desarrollaron y se aplicaron con poco o ningún componente científico. Ejemplos:
Los griegos, los cuales hicieron importantes aportes a la astronomía, óptica, acústica y matemáticas, su avance tecnológico en la agricultura, construcciones, minería, equipo militar no fue equivalente al avance en las ciencias denotando con ello la falta de conexión.
El desarrollo asimétrico de la ciencia y la tecnología continuo con los romanos pero de manera inversa: sus contribuciones a la ciencia fueron modestas, pero su tecnología fue superior (ejemplo: los acueductos).
En Europa Medieval el avance tecnológico fue mayor: molinos de viento, minería, las catedrales.
Los siglos XVI y XVII fueron el cambio de escenario de notables avances en ciencia.
Inglaterra fue la cuna de la revolución industrial, pero su condición científica era inferior.
Según Thomas Kuhn a lo largo de la mayor parte de la historia humana, la tecnología ha florecido en sociedades en las que la ciencia permaneció relativamente estancada y viceversa. Una característica distintiva de nuestra época es el desarrollo simultáneo de ciencia y tecnología. La investigación nace de un modo no científico (ensayo y error) y da nacimiento al desarrollo tecnológico (por ejemplo la rueda).
Según Mario Bunge las teorías tecnológicas pueden ser sustantivas u operativas.
Teorías Sustantivas: Son esencialmente teorías científicas aplicadas a situaciones casi reales. Ejemplo: Una teoría de vuelo que es una aplicación de fuidodinámica.
Teorías Operativas: Tienen poco a nada que ver con teorías científicas. No tienen un objetivo cognoscitivo, sino un objetivo de acción, nacen de la investigación aplicada. Son llamadas teorías para la acción. Utilizan el conocimiento ordinario.
Una diferencia es que las teorías sustantivas utilizan el conocimiento científico y las teorías ordinarias usan el conocimiento ordinario (tiene un objetivo de acción). Ejemplos: 
La construcción de aviones comerciales utiliza las teorías sustantivas mientras que el manejo del tránsito aéreo se basa en las teorías ordinarias.
La construcción de autos de carrera está basado en teorías sustantivas (aerodinámica, resistencia de materiales, etc.), mientras que la habilidad de manejar o la estrategia a seguir para ganar una competencia de fórmula uno está basado en las teorías ordinarias.
[…]. Desde un punto de vista práctico, las teorías tecnológicas son más ricas que las teorías científicas, ya que en lugar de establecer que es lo que ocurre, pudo haber ocurrido o puede ocurrir, las teorías tecnológicas prescriben lo que habría que hacer para que ocurran, o para evitar, o para modificar el curso de los eventos en una forma prescripta.
Las teorías tecnológicas son más pobres que las de la ciencia pura, ya que son menos profundas debido a que el hombre práctico esta esencialmente interesado en los efectos que ocurren y que son controlables en la escala humana más que en cómo son las cosas en realidad.
La investigación orientada a la acción (investigación tecnológica) procura encontrar normas estables de comportamiento humano exitoso o reglas de acción. Una regla prescribe un curso de acción, nos dice que hacer para alcanzar un cierto objetivo o resultado. El rango de una ley es toda la realidad, el de una regla de acción es la humanidad y su entorno. Las leyes son descriptivas e interpretativas, mientras que las reglas son normativas.
El científico aplicado se ocupa de la tarea de descubrir aplicaciones para la teoría pura, mientras que el tecnólogo trata con problemas más cercanos a la práctica. Ambos utilizan experimentos pero mientras el científico aplicado lo hace guiado por hipótesis deducidas de la teoría, el tecnólogo recurre al método prueba y error o a medios empíricos derivados de experiencias concretas. El cambio científico es racional y el cambio tecnológico también.
En la ciencia pura una teoría es reemplazado por otra porque presenta un mejor acuerdo con la realidad, algo similar podemos decir del cambio de la ciencia aplicada, sin embargo hay una diferencia: el investigador básico persigue un objetivo fundamentalmente cognoscitivo, mientras que el investigador aplicado procura primariamente identificar y generar conocimiento con valor potencial para la resolución de problemas de interés social. La naturaleza del cambio tecnológico es más compleja que el cambio científico. El cambio tecnológico debe ser eficaz (que logra hacer efectivo su propósito) y “eficiente” (capacidad de hacer efectivo un propósito utilizando la menor cantidad de recursos posible, incluido el tiempo). El tecnólogo prefiere la teoría más simple (aunque no sea la más cercana a la verdad), ya que está más interesado en la eficiencia que en la verdad.
La práctica no tiene poder validatorio, solo la investigación (pura o aplicada) pueden establecer el valor de verdad de las teorías.
Hay una distancia entre el conocimiento y la práctica. Esa distancia se puede acortar en la medida que los procedimientos artesanales sean provistos de una base tecnológica y que la tecnología se asiente a su vez en ciencia aplicada.
Es posible sugerir que el concepto de “eficiencia” pueda constituir en el criterio de demarcación entre ciencia (pura y aplicada) y tecnología. Heidegger nos dice que la esencia de la tecnología moderna es la búsqueda de cada vez mayor flexibilidad y eficiencia “por si mismas”, en otras palabras su único objetivo sería la optimización.
Los límites entre ciencia pura (cognoscitivo) y ciencia aplicada (utilidad) no son muy claros. No existe un criterio de demarcación, depende del punto de vista desde el cual se le considere.
Heidegger dice que la tecnología esta “enraizada” en el hombre. La tecnología se puede definir como un “medio y una actividad humana”, es lo que llama “definición instrumental y antropológica”. En tal sentido la tecnología es tan vieja como la civilización misma. Sin embargo cuando hablamos de tecnología moderna vemos que es algo totalmente diferente y nuevo, ya no somos siquiera sujetos que convierten a la naturaleza en un objeto de explotación, en su lugar tanto el objeto como el sujeto son absorbidos como reservas de disponibilidad. De acuerdo a esta visión los seres humanos se convierten en un recurso para ser utilizado, o más aun, para ser mejorado u optimizado. La tecnología se convierte en el instrumento necesario de la felicidad humana.

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario