lunes, 1 de diciembre de 2014

TRABAJO PRÁCTICO N° 13

NOMBRE:
FECHA:

ACTIVIDADES 
1- Lea detenidamente el texto
2- Subraye las ideas principales
3- Establezca un glosario sobre los términos que desconozca
4- Explique brevemente que sostiene el monismo metodológico, y que sostiene el dualismo metodológico.
5- Según el artículo, ¿estaría más de acuerdo con el monismo o con el dualismo metodológico? ¿Por qué?
6- ¿Considera que las disciplinas sociales son verdaderamente científicas?
7- ¿Por qué podría decirse por ejemplo según Popper, que el psicoanálisis no es falsable, y por consiguiente no sería una ciencia?
8- ¿qué significa decir que los fenómenos naturales son invariantes?
9- Averigüe en la biblioteca de la escuela que significa la palabra “hermenéutica” 

El problema del método en las ciencias sociales.

Como vimos en clases anteriores, el método inductivo y el método hipotético deductivo se desarrollaron para las ciencias naturales. Ahora bien, si el método es utilizado como criterio de demarcación, eso implica que las disciplinas que no se ajusten o no puedan ajustarse a tal método no son científicas. La pregunta ahora es si las ciencias sociales pueden ajustarse a los métodos de las ciencias naturales, o no. Alrededor de este  debate existen varias posiciones. Los que consideran que debe existir un único método para todas las ciencias son llamados monistas metodológicos. Este sería el caso del Circulo de Viena, por ejemplo, que sostenía el ideal de la “ciencia unificada” y para la cual una sociología científica o una psicología científica, debería tener un carácter inductivo. También es el caso de Popper, quien sostiene que su “método crítico” vale tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales. Popper dice: “existe un único método […], el único método de toda discusión racional, y por ello, tanto de las ciencias de la naturaleza como de la filosofía: me refiero al de enunciar claramente los propios problemas y de examinar críticamente las diversas  soluciones propuestas. He escrito en cursiva las palabras discusión racional y críticamente con objeto de subrayar que hago equivalentes la actitud racional y la actitud crítica. 
La consecuencia es que, cuando se aplica su método como criterio de demarcación y se examinan algunas disciplinas sociales, el resultado es que ni el psicoanálisis, ni la psicología, o la economía marxista serían falsables y, en consecuencia, no podrían contarse entre las disciplinas científicas. 
En cambio otros epistemólogos y filósofos consideran que, dado que los fenómenos que estudian las ciencias sociales no son los mismos que los fenómenos naturales, sus fines tampoco serán los mismos y los métodos que utilizan para alcanzarlos, en consecuencia, diferirán. Esta posición se conoce como dualismo metodológico, porque propone dos metodologías, una para cada tipo de ciencia. ¿Cuál es la diferencia entre los fenómenos sociales y los naturales? Esta diferencia se suele establecer alrededor de las siguientes características. 
1. Los fenómenos naturales son datos, están ahí, los seres humanos no los producen sino los encuentran; en cambio los fenómenos sociales, en general son producidos por la humanidad. 
2. Los científicos sociales están supuestamente mucho más comprometidos en sus investigaciones que los científicos naturales; es más: la investigación misma puede modificar el objeto que estudia sin darse cuenta, de modo que corresponda a los resultados esperados por los científicos.
3. Los fenómenos naturales son invariantes (una vez que Kepler estableció las características de la órbita del planeta Marte, no fue necesario estudiar las del resto de los planetas una por una, dado que se trataba de un conocimiento matemático), en cambio el conocimiento de una sociedad humana no permite inferir las características de otras sociedades, ni siquiera de la misma sociedad en otro momento de sus historia. 
4. Mientras que las leyes naturales son universales, es discutible que las ciencias sociales puedan leyes con la misma universalidad que las naturales, dado que no tiene sentido establecer leyes universales para situaciones irrepetibles

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 25/11

KARL POPPER (1902-1994)

CONCEPTOS BASICOS
- NO SE PUEDE AFIRMAR QUE UNA TEORIA ES VERDADERA, SINO QUE TIENE CIERTA PROBABILIDAD DE SER VERDADERA
- NO PODEMOS AFIRMAR CON NINGUN GRADO DE PROBABILIDAD UNA TEORÍA CIENTÍFICA UNIVERSAL, PERO SI PODEMOS FALSARLA, ES DECIR  PROBAR QUE ES FALSA
- NO APRENDEMOS POR OBSERVCIÓN, SINO POR ENSAYO Y ERROR. SE NOS PRESENTA UN PROBLEMA, Y LE VOLCAMOS TANTAS SOLUCIONES COMO SEAN NECESARIAS.
- NO HAY NINGUNA TEORÍA INCUESTIONABLE, “LA CIENCIA ES UNA BUSQUEDA SIN FIN”
- LA DEMARCACIÓN ENTRE LO CIENTÍFICO Y LO NO CIENTÍFICO ES LA FALSABILIDAD. LO IRREFUTABLE NO ES FALSABLE
- VERIFICACIONISMO NO ES IGUAL A FALSACIONISMO, (NO EXISTE LA CONFIRMACION DEFINITIVA DE UNA TEORÍA)

METODO CIENTÍFICO DE CONJETURA: 
o DEDUCCIONES DE LA MISMA Y SE PONE A PRUEBA, SI FALLA LA HIPOTESIS QUEDA REFUTADA
o DEDUCCIONES DE LA MISMA Y SE PONE A PRUEBA, SI SE COMPRUEBA, QUEDA CORROBORADA, ES DECIR CONFIRMADA PROVISIONALMENTE

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO