domingo, 24 de abril de 2016

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

En grupo dos alumnos
NOMBRES:
FECHA:

ACTIVIDADES:
1.    Analizar críticamente los siguientes juicios. Señalar en qué sentido se los puede considerar verdaderos, y en qué sentido falsos.
a.    “la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc.”
b.    “la ciencia progresa”
c.    “la imaginación no tiene ningún lugar en la ciencia”
2.    Analizar críticamente el siguiente artículo de GREGORY STOCK. Biofísico de la Universidad de California, titulado “Ya jugamos a ser Dios” (Clarín, Buenos Aires, 20/11/99)

 Ya jugamos a ser Dios
Científicos que trabajan en cuestiones relacionadas con la edad dudan en decirlo abiertamente, pero la mayoría cree que se podrá extender la duración de la vida en forma significativa en una generación o dos. Si podemos seguir saludables a los 100 o 150 años, eso cambiará totalmente la vida tal cual la conocemos. Pronto será posible alterar los genes de los chicos para modificar su personalidad y su psique. Las consecuencias éticas y sociales son profundas. Estamos ante el umbral de un problemático amanecer científico que cambiará nuestras vidas y desafiará nuestra idea sobre lo que significa ser humano. El 5 de julio de 1978, nació Louise May Brown, el primer bebé de probeta. Hoy en día, la fertilización in vitro es una chance única para decenas de miles de parejas cuya única queja es que el procedimiento es muy difícil, caro e incierto. Pero hace 20 años, el hecho fue recibido con consternación y la ciencia fue acusada de hacer híbridos entre humanos y animales. ¿Se dirá lo mismo de la clonación o de extender la duración de la vida humana? No tenemos opción, ya empezamos a jugar a ser Dios. Algunos creen que deberíamos parar nuestras incursiones en la biología humana, hasta que podamos armarnos de mayor sabiduría. Pero la forma de hallar sabiduría acerca de nuestras capacidades no es negándolas, sino manejándolas cuidadosamente. Algunos maldicen esas nuevas tecnologías, temiendo que ellas perviertan nuestros valores, violentando nuestras instituciones, nuestras filosofías y nuestras vidas. Otros ven a las mismas tecnologías como posibilidades maravillosas para ir más allá de las limitaciones humanas. Si esos avances traerán un final trágico a la vida conocida o anuncian una nueva era es algo incierto. Irónicamente, ambas cosas pueden ocurrir. La humanidad está en el medio de una transición más profunda, más difícil y más lejana de alcanzar que nunca. Somos sus arquitectos, su público y sus objetos. (disponible en Internet: http://edant.clarin.com/diario/1999/11/20/e-06002d.htm)






PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 22/4/2016

DE HIPÓTESIS A TEORÍA Y DE TEORÍA A LEY
Imaginemos que se descubre algo nuevo y se le quiere dar explicación a ese fenómeno. Los científicos empiezan a formular hipótesis del por qué o del cómo se produce el fenómeno para tratar de comprenderlo. Estas hipótesis pueden ir cambiando según se va observando el fenómeno, hasta encontrar la hipótesis que mejor se adapte al comportamiento del fenómeno nuevo. 
Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que den explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e incluso más adelante pueda demostrarse que no lo sea, o que lo sean, en cuyo caso se convertirá en una Ley. De las muchas hipótesis solo algunas se convertirán en teorías y solo una de ellas llegará a convertirse en Ley si se demuestra científicamente (por ejemplo demostración matemática).
 Definiciones:
 Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad.
Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad científica. Las teorías describen el comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría puede que se demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una demostración podría ser una demostración matemática, mediante formulas y ecuaciones. Ejemplos teoría atómica y teoría de la relatividad.
Ley: Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es una "verdad absoluta" y de aplicación universal. Por ejemplo una teoría puede convertirse en Ley cuando se demuestra, por ejemplo, matemáticamente.
Un ejemplo podría ser la Teoría Geocéntrica, que decía que la tierra era el centro de la Tierra. Durante mucho tiempo fue una teoría por que la comunidad científica la daba como cierta. Más adelante se demostró que no era cierta, que la cierta era la teoría Heliocéntrica, en la que el Sol era el centro de la tierra. Hoy en día sabemos que ni una ni otra son ciertas exactamente, por eso no llegaron a ser Leyes. El movimiento de los cuerpos en el espacio se rigen por las Leyes de Newton, y estas si son Leyes por qué están demostradas mediante fórmulas matemáticas y son ciertas 100% y de aplicación Universal.

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.
Kuhn declaraba que la génesis de las ideas del libro ocurrió en 1947, cuando le fue encomendado dar una clase de ciencia para estudiantes de Humanidades, enfocándose en casos de estudio históricos. Más tarde declararía que hasta el momento nunca había leído ningún documento antiguo sobre temas científicos. La Física de Aristóteles era notablemente diferente a la obra de Newton en lo referido a conceptos de materia y movimiento. Llegó a la conclusión de que los conceptos de Aristóteles no eran “más limitados” o “peores” que los de Newton, sólo diferentes.






FASE 1 “precientifica”: distintas teorías
ACEPTACION DEL PARADIGMA: teoría geocéntrica
FASE 2 “ciencia normal”
APARICION DE ANOMALIAS: Copernico (heliocentrismo); datos de Kepler (descubrimiento de la órbita de Marte, la elíptica), Galileo Galilei (telescopio)
NUEVO PARADIGMA: heliocentrismo
FASE 3 “CIENCIA REVOLUCIONARIA”
En cualquier comunidad científica hay individuos que se arriesgan más que la mayoría. Son los que, considerando que existe de hecho una crisis, adoptan lo que Kuhn denomina ciencia revolucionaria, intentando dar con alternativas a las presuposiciones aparentemente obvias e incuestionables en las que se basa el paradigma establecido. Lo que suele dar lugar a un marco conceptual que rivaliza con éste. El nuevo paradigma propuesto parecería poseer numerosas anomalías, en parte debido a estar aún incompleto. La mayoría de la comunidad científica se opondrá a cualquier cambio conceptual, y de acuerdo con Kuhn, obrará bien haciéndolo.
Para que una comunidad científica alcance su potencial necesita tanto de individuos arriesgados como de individuos conservadores. Existen numerosos ejemplos en la historia de la ciencia en los que la confianza en el marco conceptual establecido fue posteriormente corroborada. Es casi imposible predecir si las anomalías del nuevo paradigma propuesto podrán ser resueltas. Aquellos científicos que sean excepcionalmente hábiles para reconocer el potencial de una teoría, serán los primeros en preferir el nuevo paradigma. Esta etapa es seguida generalmente por un período en el cual hay quienes adhieren o uno o a otro de los paradigmas. Más adelante, si el paradigma propuesto logra unificarse y solidificarse, acaba por reemplazar al anterior, y decimos que tiene lugar un cambio de paradigma.
DEFINICIONES:
Noción de paradigma en Khun: Los paradigmas son, macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal"
La inconmensurabilidad de las ciencias: es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta. Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es frecuente que las soluciones alcanzadas sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo que define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia normal. Cabe preguntar cuál de dos teorías reales y en competencia, se ajusta mejor a los hechos.
Las razones por las cuales, los paradigmas postulantes, necesariamente fracasan, al entrar en contacto con los puntos de vista de los demás, han sido descriptas como la inconmensurabilidad de la tradición científica normal, anterior y posterior a las revoluciones. 
Los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte del vocabulario y de los aparatos, que previamente se utilizaron. Quienes proponen los paradigmas, practican sus profesiones en mundos diferentes. Al hacerlo, los dos grupos de científicos ven cosas diferentes cuando miran en la misma dirección desde el mismo punto. Cada comunidad lingüística puede producir, resultados completos de su investigación que aunque sean descriptibles en frases comprendidas de la misma manera por los dos grupos, no pueden ser explicados por la otra comunidad en sus propios términos.
Consenso científico: El consenso científico es el juicio colectivo que manifiesta la comunidad científica respecto a una determinada posición u opinión, en un campo particular de la ciencia y en determinado momento de la historia. El consenso científico no es, en sí mismo, un argumento científico, y no forma parte del método científico; sin embargo, el consenso existe por el hecho de que está basado en una materia objeto de estudio que sí presenta argumentos científicos o que sí utiliza el método científico. Según Thomas Kuhn, para una nueva idea científica reconocida, su capacidad de generar consenso es directamente proporcional a su adecuación al paradigma dominante o a su grado de innovación (que puede llegar hasta la ruptura del paradigma, denominado revolución científica).
Sobre el Progreso Científico: Con facilidad podrían citarse a varios filósofos de la ciencia argumentando en el sentido que el progreso científico es discontinuo, o sea que se realiza a saltos, y que por tanto no es resultado de una acumulación relativamente continua de conocimientos y de experiencias. Muy por el contrario, la propia historia parece confirmar que el progreso científico es muy dinámico y revolucionario, y durante este proceso constantemente se van introduciendo y adaptando nuevas ideas, mientras que ideas anteriores son abandonadas o son restringidas en cuanto a sus posibles aplicaciones.
El filósofo científico Thomas Samuel Kuhn es precisamente uno de los defensores de este modelo, lo que bien explica en su libro The Structure of Scientific Revolutions, y en donde a través de estudios históricos, muestra con acierto que el progreso científico no es un proceso acumulativo, sino por el contrario, una sucesión de cambios de paradigmas, que él llama revoluciones científicas ya que se tratan de cambios bruscos.
Cuando un nuevo paradigma se instala en una comunidad científica, hay igualmente una fase de progreso en el marco de lo que Thomas Kuhn llama ciencia normal, y dicha fase continúa hasta que fenómenos inexplicables o anomalías se presentan, poniendo en duda el propio paradigma.
PROFESOR: EDUARDO FRANCISCO CAÑUETO

lunes, 18 de abril de 2016

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

ACTIVIDADES: 
1. Lea detenidamente el siguiente texto: “En la historia de las indagaciones humanas la Filosofía ocupa el lugar de un sol central originario, seminal y tumultuoso. De tanto en tanto, ese sol arroja algún trozo de sí mismo que adquiere el status de una ciencia, de un planeta frío y bien regulado, que progresa sin pausas hacia un distante estado final. Esto ocurrió hace ya mucho tiempo cuando nació la matemática, y volvió a ocurrir cuando nació la física.[…], me pregunto si  no es posible que en los próximos 100 años puedan asistir al nacimiento, merced al esfuerzo conjunto de los filósofos […], de una genuina ciencia del lenguaje. Entonces nos liberaremos de otra parte de la Filosofía…” (Austin JL. Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona (1971) 27)
2. Subraye las ideas principales
3. Realice un breve comentario explicando la concepción que tiene el autor sobre la Filosofía
4. Qué significa la expresión dicha en clase: “los antiguos sostenían una concepción universalista de la Filosofía”

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 15/4/2016

LECTURA EN CLASE Y RECORTE PARA LOS ALUMNOS: 

Diferencias entre Filosofía y Ciencia
FILOSOFÍA
1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.
2. La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento.
3. La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.
4. La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay unanimidad en cuanto a la explicación de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.
5. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.
6. La filosofía es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica.
7. Las teorías filosóficas no son controladas mediante observaciones y son neutrales respecto a hechos particulares.
8. El objeto de investigación de la Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal y perenne como la reflexión filosófica.
9. La filosofía quiere decir “Ir de camino”. Es la búsqueda de la verdad; esta verdad es la meta que la trasciende y guía”.
10. La filosofía aspira a realizar la unidad última del conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber incondicional y universal.
CIENCIA
1. La ciencia es el estudio de un sector de la realidad.
2. Las ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.
3. La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas.
4. La ciencia tiene resultados universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La ciencia es única.
5. La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.
6. La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos. Así el descubrimiento de la penicilina, permitió su aplicación inmediata al campo de la medicina en el tratamiento de las infecciones. El conocimiento científico es instrumento de predicción.
7. La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación.
8. El objeto de la investigación de la ciencia es concreto. Así la Física se concentra en la investigación de los fenómenos de la naturaleza.
9. Por la ciencia alcanzamos no solamente la verdad que explica los fenómenos, sino también tenemos seguridad en lo que conocemos.
10. La ciencia es especializada. Está limitada por el campo de objetos que estudia.

EL GEOCENTRISMO
La teoría científica de Ptolomeo (Siglo II), texto se llama Almagesto. Decía que”todos los astros giran en forma circular alrededor de la tierra” (teoría geocéntrica), pero claro se encontró con algunas dificultades, entre ellas que: 
Sus predicciones no coincidían con su observación
Los astros giraban alrededor de la tierra en un movimiento que denomino deferente
El planeta Marte, por ejemplo tenía un movimiento que no se podía explicar con la teoría de Ptolomeo
o Para explicar armó una hipótesis que se conoce como Ad Hoc, que decía que Marte tenía a su vez un movimiento circular, que denomino epiciclo. De este modo las nuevas predicciones explicaban mejor
Más adelante notó que el mismo problema lo tenían el resto de los astros
o Ptolomeo de este modo armó una serie de epiciclos para cada uno de esos astros
El Sistema Ptolemaico de Epiciclos y Deferentes servía para explicar la el acercamiento y lejanía observada desde la tierra en el movimiento de los planetas, pero seguía teniendo algunos inconvenientes: 
o no se completan las trayectorias circulares después de varios epiciclos.
o no explica los cambios de brillo -máximo y mínimo- en Venus, Marte y Júpiter, cuya frecuencia debería ser más alta que la observada.
Desarrolla una teoría: “la teoría Geocéntrica”
Qué es una teoría científica: “Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos”
Partes de una teoría:
La mayoría de las teorías científicas son una explicación científica de un conjunto de observaciones o experimentos. (Ptolomeo explica cómo los astros giran alrededor de la tierra)
Una teoría científica está basada en hipótesis (propuestas provisorias) o supuestos verificados por grupos de científicos a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones. (Leyes científicas) 
Desarrolla varias hipótesis Ad Hoc
Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto». Generalmente se refiere a una solución elaborada específicamente para un problema o fin preciso y, por tanto, no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Una hipótesis ad hoc es una hipótesis concreta creada para explicar un hecho que contradice una teoría. (en el caso de Ptolomeo, tuvo que establecer la idea de los epiciclos para salvar la teoría que los astros giraban en círculo alrededor de la tierra)

LAS 4 HIPÓTESIS
Hay cuatro tipos de hipótesis 
Hipótesis Fundamentales: Son las que yo quiero probar, ejemplo: “la tierra es el centro del universo”. 
Hipótesis auxiliares: Son hipótesis derivadas que me van a permitir probar la hipótesis fundamental. Ejemplo: “los planetas tienen un movimiento circular alrededor de la tierra que se denomina deferente”. Es una idea chiquitita pero que depende de la fundamental. Es como una especie de fusible, que cubre a la hipótesis fundamental. 
Hipótesis rivales: son dos hipótesis diferentes que hablan de lo mismo, pero no pueden ser las dos verdaderas. . 
Hipótesis AD-HOC: Son hipótesis que fueron formuladas solamente y con el solo objetivo de salvar una refutación de la hipótesis fundamental, no tiene validez y no me doy cuenta enseguida que es ad-hoc. 
Cuando vez que la hipótesis fundamental está corriendo riesgo de ser refutada invento algo para salvarla. Ejemplo: “el planeta Marte tiene movimiento deferente, pero además tiene epiciclos y eso explica la lejanía y el acercamiento a la tierra”.

HELIOCENTRISMO
COPERNICO (SIGLO XVI)
El callejón en que se hallaba la astronomía medieval, pues según el modelo Ptolemaico, resultaba cada vez más complicado ajustar la teoría con los nuevos datos observacionales: se necesitaban ya más de 80 epiciclos para describir las trayectorias planetarias, de manera que a partir de las mejoras de las observaciones, en vez de haberse resuelto los problemas, se había, en palabras del propio Copérnico (siglo XVI), "engendrado un monstruo".
Todo esto chocaba con el convencimiento de Copérnico de que el Universo, por ser obra divina, debería estar regido por unas leyes matemáticas lo más simples posibles y que tanto la distribución de los astros como sus movimientos debían constituir una unidad armónica y sistemática.

Las innovaciones copernicanas
La Tierra no está en el centro del Universo, es un planeta.
En el centro del universo está, inmóvil, el Sol. (Teoría heliocéntrica)
Los planetas, con las esferas que los transportan, giran alrededor del Sol según el siguiente orden: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.
La Luna no gira directamente alrededor del Sol, sino de la Tierra.
La Tierra está afectada por tres movimientos: rotación, traslación y un tercer movimiento anual del eje de rotación terrestre con objeto de mantenerlo paralelo a sí mismo.

A  partir de este momento comienza lo que se conoce como “la concepción moderna de la ciencia”, con un cambio de paradigma, y una corroboración empírica de los datos de Copernico, con los instrumentos de Galileo Galilei

La revolución científica del siglo XVII da origen a la ciencia moderna, transformando la imagen del mundo.  La física adquiere el estatus de modelo de ciencia.

Características de la Ciencia Moderna
Matematización: se concibe al mundo natural como un libro escrito en caracteres matemáticos (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo.  Todo lo que no puede reducirse a variables cuantitativas se rechaza. El concepto antiguo de la ciencia (Aristóteles) es rechazado, dado que su investigación se basaba en las cualidades de los objetos
Mecanicismo: se estudian fenómenos y no realidades, no se buscan causas sino leyes que agrupen fenómenos
Experimentación: hay un predominio del método inductivo sobre el deductivo, la única manera de acercarse a la realidad es experimentando con ella. Es en el S XVII que se produce la unión entre Ciencia y Técnica
La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.

PROFESOR: EDUARDOF. CAÑUETO

jueves, 14 de abril de 2016

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 08/4/2016

La palabra Filosofía proviene del griego FILO=AMOR/SOFÍA=SABIDURÍA y lo interpretamos como amor a la sabiduría. La Filosofía es una disciplina que interpela sobre la realidad, en el que busca explicar los principios (buscar la verdad) apelando a las nociones fundamentales sobre el conocimiento, el hombre, el arte, la moral, etc.
La Filosofía se distingue del misticismo y la religión por el uso de argumentos racionales. Pero también la Filosofía se distingue de la ciencia porque sus investigaciones son no empíricas.
Distintas miradas filosóficas a través del tiempo: 
o Los presocráticos: buscaban el origen de todas las cosas
o Socrates, aspiraba a lo que debe conocer el hombre para “conocerse a sí mismo”
o Platon, la Filosofía consistía en conocer lo inmutable, lo verdadero, lo divino, es decir las ideas
o Aristóteles, La Ciencia era el saber que aspiraba a conocer la causa de las cosas
o Para los romanos la Filosofía era la ciencia que aspiraba a conocer lo político, para trabajar desde el orden de lo moral y las leyes
o Para la edad Media, la Filosofía viene de la mano de la Religión
o Para la Modernidad, por ejemplo para Kant  cuáles eran las posibilidades y límites de nuestro conocimiento
o Para Marx, la posibilidad de conocer el mundo para transformarlo
o La Filosofía posee distintos niveles de reflexión: 
Metafísica
Antropología
Gnoseología
Ética
Estética
Filosofía de la Historia
Filosofía de la mente
Filosofía de las Ciencias (La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad y los procesos de la naturaleza). Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
o la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);
o la relación de cada una de ellas con la realidad;
o cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (tecnología);
o la formulación y uso del método científico;
o los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
o las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.


La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. 
 La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.
 La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos 
 Uno de los objetivos de la ciencia es tratar de establecer leyes captando las regularidades del mundo
 Intenta explicar y predecir los fenómenos

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):
Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.


PROFESOR: EDUARDO .CAÑUETO