martes, 7 de junio de 2016

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 03/06/2016

Ideas en la Ciencia: Controversia Científica

La controversia científica es un debate sustentado y público entre la comunidad científica en la que los argumentos son basados en evidencia.
Las controversias causan progreso en la ciencia por medio del fomento de la investigación en el tema en discusión.
Las controversias se resuelven cuando la evidencia favorece grandemente un argumento.
Las controversias científicas constituyen parte de la práctica científica y tienen lugar cuando diferentes grupos de científicos han propuesto distintas teorías para dar cuenta de algún fenómeno natural o social.
Las controversias suelen tener un desarrollo. Comienzan cuando surgen teorías rivales, ambas con algún tipo de apoyo empírico, argumentación y articulación con el resto de los campos de conocimiento. Se desarrolla la controversia buscando el modo de decidir entre las teorías en conflicto, a veces buscando nuevos datos, otras veces mostrando anomalías y dificultades que una de las propuestas no puede sobrellevar. En varias oportunidades la búsqueda de datos involucra esperar el desarrollo de nuevas tecnologías, de manera que las controversias pueden desarrollarse a lo largo de varios años.
Los factores internos a la práctica científica, como el apoyo empírico o la articulación entre teorías, son cruciales para la clausura o resolución de la controversia, pero también debe ponerse de manifiesto que existen siempre factores externos que se suman para dar el resultado final de la resolución de la controversia.
Respecto a cuáles son los factores preponderantes para el cierre o clausura de la controversia los filósofos debaten desde dos posturas diferentes: internalismo y externalismo

Como se mencionó en las controversias científicas suelen existir factores internos y factores externos a la práctica científica. Los primeros se asocian con la metodología, el apoyo que los datos le otorgan a la teoría, la articulación de la teoría con otras teorías ya aceptadas, etcétera. Los factores externos son las preferencias sociales, culturales y la presión del resto de la sociedad sobre la comunidad científica en favor de una perspectiva teórica en detrimento de otra.
Podría darse el caso de que estos factores externos fueran de gran importancia y así se impusieran a los factores internos. Una situación así mostraría que es posible que la comunidad sostenga teorías contrarias a los datos pero preferidas por motivos de otro orden. En general, los factores externos suelen adquirir mayor importancia durante el período en el que los datos no permiten tomar una decisión concluyente. Algunos filósofos del movimiento llamado "neopositivismo" sostenían que si dos teorías cuentan con igual apoyo empírico, se debe elegir aquella que favorezca el bienestar de los trabajadores. Esta opinión es ciertamente un criterio totalmente externo a la relación entre la teoría y los datos, pero que se pone en juego en la etapa en que la contrastación no es suficiente para dirimir la discusión.
Un ejercicio siempre útil es poder distinguir de qué modo los factores externos están presentes y favoreciendo o entorpeciendo la aceptación o el rechazo de ciertas teorías. Un ejemplo lamentable es el de la teoría del darwinismo social en que se pretendía dar respaldo a un accionar de unos seres humanos sobre otros como si la teoría de la evolución habilitara al exterminio. Aquí pueden señalarse dos cuestiones: 1) la teoría no tenía suficiente apoyo empírico y jamás pudo adquirir consenso entre los científicos, 2) aun cuando la teoría hubiera sido corroborada no tiene las implicancias que se le querían adjudicar. La pretendida superioridad no da derecho al exterminio.
Otro ejemplo es aquel que impedía aceptar en la Grecia Antigua la teoría de Aristarco, ya que para los datos de la época, tal teoría parecía un capricho de complicación. Los datos avalaban tanto al geocentrismo como al heliocentrismo de Aristarco, pero frente a la simplicidad y el carácter intuitivo del geocentrismo, parecía caprichoso sostener el heliocentrismo.


INTERNALISMO: sostiene que el proceso de producción y validación del conocimiento es independiente de las influencias externas, siendo sus principales puntos de referencia la Historia de las Ideas y la Filosofía de la Ciencia. Cree que la ciencia debe seguir su propia lógica y luchar por liberarse de las interferencias de las fuerzas sociales, políticas y económicas. 
EXTERNALISMO: mantiene que la ciencia está condicionada por la estructura organizacional de la producción científica. Por tanto, debe ser considerada en relación con otras ramas del conocimiento y con las estructuras socioeconómicas circundantes. Recientemente, los externalistas se han centrado en las relaciones entre ciencia, gobierno, política científica y la comunicación entre los científicos


HISTORIOGRAFÍA CIENTÍFICA
Historiografía es una palabra que surge de la unión de otras dos: historia + grafía, o lo que es igual: historia y escritura. De ahí que este sea el concepto para definir un tipo de operación que debe realizar el historiador en el proceso de construcción de una narración histórica. Para satisfacer los intereses y afinidades de conocimiento de los historiadores, existen múltiples corrientes historiográficas, cada una de ellas con sus particularidades, sus ventajas y sus sesgos, que orientan al profesional en historia y al público lector sobre tendencias y formas de interpretar los acontecimientos pasados.

ANACRONISMO: Un anacronismo se refiere a algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante la Antigua república romana apareciera un personaje usando una computadora, la computadora sería un anacronismo.
DIACRONISMO: es el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo


PERSPECTIVA WHIG: solamente considera de la historia los momentos relevantes, dejando de lado a la luz de la historia de la ciencia las teorías “erróneas” a la luz de la ciencia posterior. Por ejemplo un historiador desde esta perspectiva, dejará de lado los fuertes intereses alquímicos que tenía Newton. 
Se critica su linealidad y su anacronismo
PERSPECTIVA ANTI-WHIG: Los autores que rechazan la  perspectiva whig proponen, en su lugar, un ideal diacrónico que aborde los acontecimientos del pasado  en  términos  del  contexto  -creencias,  teorías, métodos, etc.-  vigente en la época considerada. 
Se critica su diacrónismo
Se sostiene que el enfoque diacrónico es utópico
Se corre el riesgo que el conocimiento histórico sea sólo para especialistas


Esta antinomia historiográfica conduce a una muy diferente valoración de los episodios del pasado. El historiador whig substancializa la ciencia como entidad autónoma y suprahistórica; en relación con ella pueden evaluarse logros y fracasos del pasado. Pero tal valoración carece de sentido para la historiografía antiwhig, que prohíbe interpretar el  pasado a la luz del conocimiento presente y permite evaluar logros y fracasos sólo en relación con el  contexto  de la  época  en  que tales acontecimientos sucedieron. En ambos casos, los relatos históricos resultantes suelen ser radicalmente diferentes.
La polémica whig versus antiwhig nos deja una importante enseñanza: no existe una única manera correcta de escribir la historia. Todo relato histórico implica necesariamente interpretación: la  historia no  es  meramente narrada, sino construida. La epistemología actual también reconoce la imposibilidad de una  objetividad absoluta en la historia.

PROFESOR: EDUARDO FRANCISCO CAÑUETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario