viernes, 2 de mayo de 2014

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 29/04

LAS 4 HIPÓTESIS
Hay cuatro tipos de hipótesis 
Hipótesis Fundamentales: Son las que yo quiero probar, ejemplo: “la tierra es el centro del universo”. 
Hipótesis auxiliares: Son hipótesis derivadas que me van a permitir probar la hipótesis fundamental. Ejemplo: “los planetas tienen un movimiento circular alrededor de la tierra que se denomina deferente”. Es una idea chiquitita pero que depende de la fundamental. Es como una especie de fusible, que cubre a la hipótesis fundamental. 
Hipótesis rivales: son dos hipótesis diferentes que hablan de lo mismo, pero no pueden ser las dos verdaderas. . 
Hipótesis AD-HOC: Son hipótesis que fueron formuladas solamente y con el solo objetivo de salvar una refutación de la hipótesis fundamental, no tiene validez y no me doy cuenta enseguida que es ad-hoc. 
Cuando vez que la hipótesis fundamental está corriendo riesgo de ser refutada invento algo para salvarla. Ejemplo: “el planeta Marte tiene movimiento deferente, pero además tiene epiciclos y eso explica la lejanía y el acercamiento a la tierra”.


COPERNICO (SIGLO XVI)
El callejón en que se hallaba la astronomía medieval, pues según el modelo Ptolemaico, resultaba cada vez más complicado ajustar la teoría con los nuevos datos observacionales: se necesitaban ya más de 80 epiciclos para describir las trayectorias planetarias, de manera que a partir de las mejoras de las observaciones, en vez de haberse resuelto los problemas, se había, en palabras del propio Copérnico (siglo XVI), "engendrado un monstruo".
Todo esto chocaba con el convencimiento de Copérnico de que el Universo, por ser obra divina, debería estar regido por unas leyes matemáticas lo más simples posibles y que tanto la distribución de los astros como sus movimientos debían constituir una unidad armónica y sistemática.

Las innovaciones copernicanas

La Tierra no está en el centro del Universo, es un planeta.
En el centro del universo está, inmóvil, el Sol. (Teoría heliocéntrica)
Los planetas, con las esferas que los transportan, giran alrededor del Sol según el siguiente orden: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.
La Luna no gira directamente alrededor del Sol, sino de la Tierra.
La Tierra está afectada por tres movimientos: rotación, traslación y un tercer movimiento anual del eje de rotación terrestre con objeto de mantenerlo paralelo a sí mismo.

A  partir de este momento comienza lo que se conoce como “la concepción moderna de la ciencia”, con un cambio de paradigma, y una corroboración empírica de los datos de Copernico, con los instrumentos de Galileo Galilei

La revolución científica del siglo XVII da origen a la ciencia moderna, transformando la imagen del mundo.  La física adquiere el estatus de modelo de ciencia.

Características de la Ciencia Moderna
Matematización: se concibe al mundo natural como un libro escrito en caracteres matemáticos (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo.  Todo lo que no puede reducirse a variables cuantitativas se rechaza. El concepto antiguo de la ciencia (Aristóteles) es rechazado, dado que su investigación se basaba en las cualidades de los objetos
Mecanicismo: se estudian fenómenos y no realidades, no se buscan causas sino leyes que agrupen fenómenos
Experimentación: hay un predominio del método inductivo sobre el deductivo, la única manera de acercarse a la realidad es experimentando con ella. Es en el S XVII que se produce la unión entre Ciencia y Técnica

La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario