lunes, 23 de septiembre de 2013

TRABAJO FINAL

Al finalizar el último trimestre los alumnos deberán entregar un trabajo de investigación con un tema específico, seleccionado del Diseño Curricular, el trabajo deberá realizarse en grupos de no más de 3 alumnos y será publicado en Internet disponible en: http://filosofiaehistoriadelacienciaylatecno.blogspot.com/. En cuanto al criterio de evaluación para el siguiente trabajo se tendrá en cuenta la creatividad y la originalidad de los mismos, no aceptando copias textuales de Internet y menos aun copia de otros compañeros. Los temas propuestos son los siguientes, o bien puede ser otro sugerido por el alumno si se encuentra vinculado con los contenidos vistos en clase: 
1. La revolución copernicana
2. Pasteur-Pouchet y la generación espontánea
3. Mendel y la genética
4. Evolucionismo en Biología
5. El surgimiento de las geometrías no euclideanas
6. El experimento de Milgram
PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

lunes, 16 de septiembre de 2013

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 10/09

SUCESIÓN DE TEORÍAS EN BIOLOGÍA

Charles Darwin hizo su entrada en este ambiente: Linneo había desarrollado una taxonomía de organismos basándose en sus relaciones físicas, Leclerc y Hutton demostraron que el transcurso del tiempo en la historia de la Tierra era suficiente como para que los organismos pudiesen cambiar, Cuvier demostró que algunas especies de organismos se habían extinguido, Lamarck propuso que los organismos cambian con el trascurso del tiempo, y Smith estableció una cronología de la aparición y desaparición de diferentes organismos en los récords geológicos. Desde 1831, Charles Darwin recopiló datos durante su trabajo de naturalista en el HMS Beagle. Tal vez, lo más conocido que hizo fue estudiar abundantemente los animales de las islas Galápagos y notar que las especies de tortugas, sinsontes y pinzones tenían sutiles diferencias que las hacía adaptarse fácilmente a su ambiente. Pero esta idea no se basaba solo en su trabajo, también en la acumulación de las pruebas y las ideas de muchos otros científicos anteriores. Su propuesta contenía y explicaba muchos de los indicios y trabajos anteriores y por lo tanto formaba la base de una teoría científica nueva y sólida sobre el cambio de los organismos: la teoría de la evolución por selección natural


TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL: 
Esta teoría establece que existen variaciones en los organismos de las mismas especies. Unos son largos, otros son cortos, unos tienen bocas más grandes, otros visión más aguda, etc. Los organismos que están bien dotados para vivir en un determinado medio ambiente tienen más posibilidades de sobrevivir. Los sobrevivientes producen la siguiente generación, la cual es muy factible que herede las características de sus padres (como visión aguda, etc.)
A continuación los puntos principales de la teoría de selección natural:
Cada quien es diferente: Existen variaciones entre individuos de la misma especie (mejor visión, más plumaje, patas más largas, etc.)
Los recursos son limitados: Recursos tales como alimento y refugio son limitados.
Muchos críos: Los organismos producen más recién nacidos (jóvenes) que los que realmente pueden sobrevivir al medio ambiente.
Los organismos compiten: Los organismos compiten por alimento y otros recursos del medio ambiente.
Sobrevive el más "apto": los organismos cuyas variantes se ajustan mejor al medio ambiente son los más propensos a sobrevivir, reproducirse y legar características a la siguiente generación.

CONCEPTOS PARA PEGAR EN LA CARPETA
Una teoría científica es una explicación lógica, comprobable y predictiva que se infiere de múltiples indicios para explicar algún aspecto general del mundo natural.
Las teorías pueden revisarse y hasta cambiar, a medida que salen a la luz nueva evidencias o se proponen nuevas interpretaciones de datos existentes, bajo la premisa de que esos nuevos datos no son tenues o especulativos.
Una hipótesis científica es una explicación inferida de una observación o descubrimiento, y aunque es de naturaleza más exploratoria que una teoría, se basa en el conocimiento científico existente.
Una ley científica es una expresión de una relación matemática o descriptiva observada en la naturaleza

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO


TRABAJO PRÁCTICO N° 12

NOMBRE: 
FECHA: 
ACTIVIDADES: 
1- Lea detenidamente el siguiente texto, e identifique las siguientes afirmaciones con sus correspondientes párrafos:  1) La evolución es una escalera que conduce al ser humano; 2) El darwinismo es un dogma; 3) Los pinzones de las Galápagos inspiraron el eureka; 4) El hombre desciende del mono; 5) Darwin explicó el origen de la vida; 6) Es solo una teoría; 7) Los organismos evolucionan para adaptarse al medio; 8) Darwin refutó la creación bíblica; 9) Darwin inventó los conceptos de evolución y de supervivencia del más apto; 10) Darwin perdió la fe por su ciencia y fue enemigo de la religión
2- Cuál sería el cambio de paradigma científico en Darwin
3- Porque podríamos decir que la teoría de este científico fue y es una “peligrosa idea”

A- Este mantra, repetido hasta la saciedad, no forma parte del darwinismo. En su obra de referencia, El origen de las especies, Darwin no abordó el linaje humano, pero "al día siguiente de publicarlo, la gente ya decía que el hombre viene del mono", afirma el codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. Los detractores de Darwin lo ridiculizaron en caricaturas que mostraban al eminente científico convertido en un simio peludo. Posteriormente, en El origen del hombre, Darwin planteó la hipótesis de que humanos y simios descienden de progenitores comunes, no unos de otros. En realidad, la idea no era novedosa para la ciencia de mediados del XIX, sino que aparecía sugerida en trabajos de otros científicos, como Thomas Henry Huxley.
B-El del hombre y el mono es un caso particular de un error más general, entender la evolución como una carrera de relevos en la que una especie cede el testigo a otra. A esta confusión contribuye un recurso gráfico mil veces utilizado: un simio caminando tras una fila de antropoides con rasgos cada vez más humanos hasta llegar al hombre. Pero ni el ser humano desciende del mono, ni ninguna especie viva se ha detenido a medio camino de la evolución para dar el relevo a otra. Suele equiparse lo más evolucionado a lo mejor, como en las generaciones sucesivas de teléfonos o de coches. Pero un chimpancé no es menos evolucionado que un humano. De hecho, genéticamente se podría considerar más evolucionado; un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Michigan (EEUU) y publicado en PNAS en 2007 descubría que el genoma del chimpancé acumula un 51% más de genes modificados por selección natural que el del Homo sapiens. Para el primatólogo Josep Call, la humana es solo "una especie más".
C- En la ciencia-ficción de serie B es un recurso habitual que monstruosos seres evolucionen para aumentar su poder mortífero frente a los sufridos protagonistas humanos. Esta acepción de evolución respeta el diccionario, pero no el concepto científico de evolución biológica: no evolucionan los organismos, sino las especies o los linajes. Esta idea entronca con otra noción errónea; ni el monstruo ni su linaje podía evolucionar con un fin concreto. Entre los protoevolucionistas anteriores a Darwin, el francés Jean Baptiste Lamarck propuso que los organismos se adaptaban al medio y legaban esas adaptaciones a su progenie; por ejemplo, la jirafa estiró el cuello para comer y produjo crías con cuellos más largos. El modelo de Darwin reveló que es el medio el que selecciona a los mejor adaptados a la supervivencia y reproducción. Sin embargo, hoy el lamarckismo sigue infiltrando cierta interpretación popular de la evolución.
D- Ni siquiera Darwin se liberó por completo del lamarckismo. Al desconocer la genética y los mecanismos de mutación y herencia, Darwin no sabía cómo se producen las variaciones sobre las que actúa la selección natural, lo que le hizo proponer un rocambolesco mecanismo de herencia para las modificaciones que el organismo adquiría a lo largo de su vida: si un individuo fortalecía un músculo, sus células liberaban unas gémulas que llevaban esta información al esperma o al óvulo para que la progenie naciese con el músculo más desarrollado. Cuando más tarde se divulgaron las leyes de la herencia formuladas en la misma época por el monje checo Gregor Mendel, muchos científicos las rechazaron por considerarlas contrarias al darwinismo: frente a la variación azarosa y continua de Darwin, Mendel planteaba una herencia matemáticamente predecible y estática. No fue hasta la década de 1930 que genética y evolución confluyeron en la llamada teoría sintética.
E- Ni Darwin ni la moderna biología han logrado aún explicar cómo surgió la vida a partir de las moléculas biológicas primitivas. Darwin tampoco pretendió revelar el origen de la vida, sino solo su evolución una vez que existieron los primeros seres. En su autobiografía escribió que en la época de El origen de las especies aún era teísta, creyente en un dios como primer motor que había intervenido para prender esta primera chispa de vida y desencadenar un mecanismo evolutivo autoalimentado mediante leyes naturales.
F- Las ideas de antepasados comunes y de transmutación de unas especies en otras aparecen ya en los escritos de Anaximandro, filósofo griego del siglo VI a.C., así como de otros pensadores en Occidente y Oriente. Algunos de estos autores se basaban en la observación de los fósiles. Incluso una noción primitiva de selección natural aparece ya en la Grecia clásica. Pero la expresión "supervivencia del más apto" no fue acuñada por Darwin, sino que la adoptó en ediciones posteriores de El origen tras haberla leído en los Principios de Biología del filósofo victoriano Herbert Spencer, quien a su vez había inventado el eslogan al incorporar a su obra las ideas publicadas por Darwin. Ni siquiera el término evolución aparece una sola vez en El origen; este vocablo se popularizó más tarde y también Spencer fue uno de los primeros en emplearlo.
G- Rara vez la ciencia avanza por eurekas; lo habitual, también en el caso de Darwin, es un progreso continuo y laborioso que bebe de múltiples fuentes. En cuanto a los pinzones, que con sus picos adaptados a diferentes alimentos han pasado a la historia como las musas de Darwin, no aparecen siquiera mencionados en El origen. En esta obra, Darwin se limitó a exponer la comparación entre las aves en general de este archipiélago y de otros lugares. En obras posteriores, Darwin sí recurriría a la comparación de especies, pero su interés no se centró en los pinzones, sino en los sinsontes.
H- La fijación de los fundamentalismos religiosos por Darwin como enemigo supremo induciría a pensar que fue el británico quien destronó a la Biblia como pauta para explicar la historia natural. No fue así. En el Reino Unido, la sociedad victoriana sufría ya antes de Darwin una crisis de fe de etiología compleja, donde la razón se imponía a la revelación. A ello contribuyeron los descubrimientos en geología, que restaban crédito a la creación narrada en el Génesis en favor de una Tierra formada lentamente a lo largo de millones de años y por los mismos fenómenos que actúan hoy, no por grandes catástrofes repentinas como el diluvio universal. Esta teoría fue formulada por el geólogo y cristiano devoto Charles Lyell, y ejerció una fuerte influencia en el pensamiento de Darwin. La evolución tal como la formuló su autor no refutaba una posible creación divina, e incluso el propio científico creyó en ella durante años.
I- Ni Darwin fue un ateo militante, ni se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte. Ambas visiones corresponden a manipulaciones de su figura, que se ha tomado como enemigo o modelo desde trincheras opuestas. Darwin explicó en su autobiografía las razones que le llevaron a abandonar la fe, y fueron argumentos sencillos que cualquier persona sin conocimientos científicos podría utilizar: las contradicciones entre distintas religiones reveladas, la negación de un Dios cruel y castigador o el rechazo a una supuesta condenación eterna para los paganos. Y su última conversión antes de morir es otro mito sin pruebas. Pero Darwin no eligió su papel como blanco del fundamentalismo religioso. Respetó las creencias de otros, como su propia esposa, y se unió al agnosticismo científico adoptado por figuras como su amigo y colega Thomas Henry Huxley. Para el agnosticismo de Huxley y Darwin, es tan imposible demostrar la existencia de Dios como lo contrario, y el ateísmo es también un acto de fe.
J- Recientemente, un semanario católico publicaba un artículo en el que, sin negar la doctrina evolucionista, se afirmaba que "las teorías de Darwin siguen siendo una hipótesis. Falta constatación empírica". En tales afirmaciones subyace el error de equiparar la teoría a la pura especulación. Para el método científico, ninguna hipótesis se puede demostrar como cierta, sino solo como falsa. Se asume su validez cuando las pruebas merecen la aprobación de la comunidad científica. En 150 años se han aportado miles de indicios que impulsan la teoría evolutiva en el sentido que lleva desde entonces, y ni uno solo en el sentido contrario. Como señala el genetista Antonio Barbadilla, "nadie duda de otras teorías científicas que no afectan a las creencias, y pocas están tan contrastadas como la evolución".

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

lunes, 9 de septiembre de 2013

TRABAJO PRÁCTICO N° 11


NOMBRE:
FECHA:
ACTIVIDADES:
1- Lea detenidamente el siguiente texto y realice la siguiente tarea:
a. Subraye las ideas principales
b. Establezca un glosario si hay términos (palabras) que desconoce
c. Realice un cuadro señalando las diferencias principales entre la ciencia básica y la ciencia aplicada
2- Por qué sostiene Mario Bunge que las ciencias puras no tienen responsabilidades éticas. Fundamente con un ejemplo:
3- Señale al menos tres ejemplos en que la ciencia aplicada toma conocimientos de la ciencia básica o pura
4- Qué significa decir que:
a. “Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz”
b. “hay una ultraalimentación positiva entre la ciencia aplicada y la ciencia pura”
5- Por qué podría haber en los centros avanzados de estudio una fuerte inclinación a rechazar a la ciencia básica como actividad válida.


ARTÍCULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Ciencia básica vs Ciencia aplicada.
La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad.  Las ciencias se pueden dividir en puras (fundamentales) y aplicadas.  
Mario Bunge denomina ciencia pura o básica a aquellas investigaciones científicas en las que solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad. Califica como “pura” este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra finalidad que la búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos. También califica estas investigaciones como “básicas” por constituir la base teórica de los conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología. 
Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que explican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos. Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se plantean problemas conocidos, en los cuales se requiere una determinada solución que se verá basada en los “conocimientos”  previos adquiridos. 
Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. 
La ciencia básica no está atravesada por intereses  prácticos ni por una ideología particular, y que su único fin es la búsqueda de la verdad. De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber.                                     
El dominio de las ciencias básicas facilita el desarrollo de la potencialidad creativa de los jóvenes estudiantes, lo que es cada vez más importante para el Ingeniero de hoy, debido a la creciente complejidad de la tecnología y al alto grado de flexibilidad que se requiere de un profesional. Se busca estrechar los vínculos con los sectores productivos para lo mismo se propone iniciar un programa especial de complemento de la formación científica básica. La adecuada comprensión requiere de la observación  de fenómenos naturales y de la realización de experimentos que pongan en evidencia la relación entre el mundo real y las teorías que permiten explicarlo de una manera sencilla. 
Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema.  Las ciencias fundamentales estudian el mundo que nos rodea incluso a nosotros mismos sin ningún beneficio inmediato para el hombre. Se investiga porque es sencillamente interesante. Sólo por el hecho de que somos humanos nos interesa conocer y entender las cosas, pues la curiosidad es una característica inherente a nuestra especie. Por otro lado, las ciencias aplicadas nos ayudan en aspectos determinados de nuestra vida, por ejemplo, para producir más mercancías, o que éstas sean más baratas y de mejor calidad. 
Cada hallazgo que realiza la ciencia pura, implica a su vez el progreso de la ciencia aplicada. Se ha negado que existiera diferencia alguna entre  la ciencia básica y ciencia aplicada. El tiempo que pasa entre el descubrimiento fundamentales y su aplicación ha ido disminuyendo, y hay frecuentemente una ultraalimentación positiva entre la ciencia aplicada hacia la ciencia pura. 
Pero, aunque existe una zona gris en la que los dos tipos de  ciencia se confunden y no pueden distinguirse, hay en los extremos una diferencia el menos con respecto a la motivación del investigador y al lapso entre el descubrimiento y su posible aplicación. Sea cual fuere el caso, las palabras básica y aplicada se utilizan para dar o negar apoyo a la investigación de un tipo o de otro. Dos fenómenos son evidentes con relación a la ciencia básica, primero se le da una proporción relativamente elevada de los recursos financieros en comparación con lo que ocurre en los países industrializados y segundo, hay un fuerte movimiento dentro de la sociedad y de los Conicits para rechazar la ciencia básica como actividad válida y para pensar que sólo una ciencia cercana al pueblo y aplicada a la realidad debe ser cultivada. La más alta de nuestras prioridades es la de preparar buenos científicos, en una atmósfera rigurosa, que puede sostenerse mediante el cultivo de una ciencia básica de alta calidad. Los métodos, las actitudes, la disciplina que se necesita para la ciencia básica, inspiran luego la aplicada. 
Es así como podemos decir que la ciencia básica necesita más y no menos recursos. (Disponible en Internet:http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/metodologia/Grupo%201/csbasicas_vx_csaplicada.pdf)



PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

TRABAJO PRÁCTICO N° 10

La diferencia entre Ciencia y Pseudociencia
NOMBRE:
1. Lea detenidamente el texto
2. Identifique las características de la Ciencia
3. Identifique las características de la Pseudociencia
4. Porque se sostiene en el texto que la astrología no se puede someter al método científico
5. Argumente a favor o en contra de la siguiente expresión. “no solamente lo que se considera ciencia contribuye a una buena calidad de vida, por ejemplo curar el mal de ojo no se ajusta al método científico, y sin embargo hay personas que lo realizan ”
Cuando vemos televisión, escuchamos la radio, asistimos al cine o al teatro, leemos algunos periódicos o revistas, con frecuencia nos topamos con un oleaje de información que, disfrazado de conocimiento científico, se expresa en los medios de comunicación. Estas formas de ciencia no son veraces, se presentan en formas de supersticiones renovadas, fanatismo religioso, teorías sensacionalistas sin fundamentos racionales, astrología, etcétera.
Para corregir esta tendencia, se hace necesario descubrir esos mitos, conocidos como pseudociencias, y señalarlos, pero también avanzar en la adquisición del conocimiento científico y en su enseñanza. Para poder identificar qué son las pseudociencias, debemos contemplar primero cómo se define la ciencia. Por ciencia entendemos un cuerpo de conocimiento sistemático, riguroso y verificable llamado método científico. Esto es, una forma de pensamiento racional, objetiva, veraz, medible, confiable, que no aspira a conocer la verdad, sino sólo aventurar hipótesis, explicaciones parciales de la realidad, para después de un sinnúmero de hipótesis formular teorías. Una teoría es un cuerpo de conocimiento que intenta explicar hechos, y para ello se basa en explicaciones científicas. Las explicaciones deben basarse en datos, obtenidos de experimentos, y estos experimentos deben ser demostrados como auténticos en cualquier lugar y por cualquier observador.
Las pesudociencias, en cambio, son subjetivas, esto es, parten de otras formas de conocimiento donde nuestros sentidos juegan un rol importante, son por ejemplo la magia, la religión, la astrología, la alquimia, las formas de medicina alternativa, de lo que suponemos es real desde nuestros sentimientos, no toman en cuenta el raciocinio. Y se basan en creencias, sentimientos, convicciones, terror, ideaciones, etcétera, donde juega un papel fundamental el subconsciente, algo que la ciencia no es capaz de explicar.[…]
La Astrología es un conjunto de creencias sobre la posibilidad de que un astrólogo pueda definir los temperamentos de los individuos según el signo zodiacal bajo el que nacieron, así como la suerte que vivirán durante este día. Esta visión de las cosas, si bien está basada en convicciones y creencias, no es científica, puesto que no puede ser comprobada mediante el método científico, esto es, no puede ser medida, comprobada mediante experimentos, pesada, etcétera. 
Algunos productos medicinales cuya eficacia es dudosa son los que se promocionan por la televisión. Cuando las televisoras intentan dominar el mercado publicitando productos para combatir la obesidad, y otras formas de engaño, en realidad están jugando con algo que se llama efecto placebo, que consiste en usar la sugestión. En realidad lo que lo está curando es la propia creencia del paciente en el poder curativo, y no el efecto de los fármacos. A este fenómeno se le conoce como “efecto placebo”.

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

LECTURA RECOMENDADA

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 3/09

VIDEO SOBRE GALÁPAGOS Y CHARLES DARWIN

http://www.youtube.com/watch?v=D7749oMs2Mk




PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 20/08

CIENCIA PURA, CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA 

Intuitivamente parece que podríamos explicar en qué consiste las diferencias de ambas con ejemplos. Básicamente, ciencia pura sería la ciencia que busca el conocimiento en general, por el saber en sí, y no para darle aplicación real alguna, contrario a la ciencia aplicada, que utiliza los conocimientos obtenidos por la ciencia pura para darle aplicaciones prácticas.

Haces ciencia pura cuando estas investigando y encontrando cosas que no se sabían por el interés del saber en si (ciencia básica); por ejemplo, antes no se sabia que los ribosomas eran los encargados junto con el tRNAaa de traducir el RNA mensajero y la persona que lo descubrió hizo ciencia pura o ciencia básica (encontró algo que no se sabía). Ahora bien, la ciencia aplicada es cuando esta investigado algo con la finalidad de aplicarlo a la vida diaria o a la producción de algo; por ejemplo, hay bacterias que producen unas proteínas que son toxicas para ciertos insectos… haces ciencia aplicada cuando investigas que tipo de proteína es, como es su actividad contra los bichos y que tipos de bichos ataca, con la finalidad de utilizarla como biocontrol para matar plagas de ciertos cultivos y no usar compuestos tóxicos para el ser humano.

Otros ejemplos:

Ciencia pura: física cuántica
Ciencia aplicada: juntura de semiconductores P N
Tecnología: chips (transistores agrupados)

Ciencia pura: termodinámica
Ciencia aplicada: medición de rendimiento de ciclos
Tecnología: motores de explosión

Ciencia pura: electricidad
Ciencia aplicada: medición de circuitos
Tecnología: Puente de Wheatstone para medición de resistencia

Ciencia pura: magnetismo
Ciencia aplicada: calculo de campo magnético y de inducción
Tecnología: motores eléctricos

Ciencia pura: hidráulica
Ciencia aplicada: principio de pascal
Tecnología: prensa hidráulica

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO