martes, 21 de agosto de 2012

TRABAJO PRÁCTICO N° 13


ACTIVIDADES:
1.    Analizar críticamente los siguientes juicios. Señalar en qué sentido se los puede considerar verdaderos, y en qué sentido falsos.
a.    “la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc.”
b.    “la ciencia progresa”
c.    “la imaginación no tiene ningún lugar en la ciencia”
2.    Analizar críticamente el siguiente artículo de GREGORY STOCK. Biofísico de la Universidad de California, titulado “Ya jugamos a ser Dios” (Clarín, Buenos Aires, 20/11/99)

                              

Ya jugamos a ser Dios
Científicos que trabajan en cuestiones relacionadas con la edad dudan en decirlo abiertamente, pero la mayoría cree que se podrá extender la duración de la vida en forma significativa en una generación o dos. Si podemos seguir saludables a los 100 o 150 años, eso cambiará totalmente la vida tal cual la conocemos. Pronto será posible alterar los genes de los chicos para modificar su personalidad y su psique. Las consecuencias éticas y sociales son profundas. Estamos ante el umbral de un problemático amanecer científico que cambiará nuestras vidas y desafiará nuestra idea sobre lo que significa ser humano. El 5 de julio de 1978, nació Louise May Brown, el primer bebé de probeta. Hoy en día, la fertilización in vitro es una chance única para decenas de miles de parejas cuya única queja es que el procedimiento es muy difícil, caro e incierto. Pero hace 20 años, el hecho fue recibido con consternación y la ciencia fue acusada de hacer híbridos entre humanos y animales. ¿Se dirá lo mismo de la clonación o de extender la duración de la vida humana? No tenemos opción, ya empezamos a jugar a ser Dios. Algunos creen que deberíamos parar nuestras incursiones en la biología humana, hasta que podamos armarnos de mayor sabiduría. Pero la forma de hallar sabiduría acerca de nuestras capacidades no es negándolas, sino manejándolas cuidadosamente. Algunos maldicen esas nuevas tecnologías, temiendo que ellas perviertan nuestros valores, violentando nuestras instituciones, nuestras filosofías y nuestras vidas. Otros ven a las mismas tecnologías como posibilidades maravillosas para ir más allá de las limitaciones humanas. Si esos avances traerán un final trágico a la vida conocida o anuncian una nueva era es algo incierto. Irónicamente, ambas cosas pueden ocurrir. La humanidad está en el medio de una transición más profunda, más difícil y más lejana de alcanzar que nunca. Somos sus arquitectos, su público y sus objetos. (disponible en Internet: http://edant.clarin.com/diario/1999/11/20/e-06002d.htm)





PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 21/08


ALGUNOS ASPECTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO



El método científico es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada.
































Los principios fundamentales del método científico son:

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad estos son publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
                
La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en la ciencia el "conocimiento perfecto". Con excepción en las matemáticas, una teoría científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio. 

Objetivos de la ciencia
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.

Pero a pesar de la creencia popular, el objetivo de la ciencia no es responder todos los interrogantes. El objetivo de las ciencias físicas es responder únicamente aquellas preguntas pertenecientes a la realidad física. Asimismo la ciencia no puede enfrentar todas las preguntas posibles, por lo que la elección de cuáles responder es importante. La ciencia no puede ni se ocupa de producir verdades absolutas

-----------------------------------------------------------------------------------
SOBRE EL PROGRESO CIENTÍFICO (RECORTE PARA LA CARPETA)
Con facilidad podrían citarse a varios filósofos de la ciencia argumentando en el sentido que el progreso científico es discontinuo, o sea que se realiza a saltos, y que por tanto no es resultado de una acumulación relativamente continua de conocimientos y de experiencias. Muy por el contrario, la propia historia parece confirmar que el progreso científico es muy dinámico y revolucionario, y durante este proceso constantemente se van introduciendo y adaptando nuevas ideas, mientras que ideas anteriores son abandonadas o son restringidas en cuanto a sus posibles aplicaciones.
El filósofo científico Thomas Samuel Kuhn es precisamente uno de los defensores de este modelo, lo que bien explica en su libro The Structure of Scientific Revolutions, y en donde a través de estudios históricos, muestra con acierto que el progreso científico no es un proceso acumulativo, sino por el contrario, una sucesión de cambios de paradigmas, que él llama revoluciones científicas ya que se tratan de cambios bruscos.
Cuando un nuevo paradigma se instala en una comunidad científica, hay igualmente una fase de progreso en el marco de lo que Thomas Kuhn llama ciencia normal, y dicha fase continúa hasta que fenómenos inexplicables o anomalías se presentan, poniendo en duda el propio paradigma.

-----------------------------------------------------------------------------------
Serendipia, el azar en la ciencia (RECORTE PARA LA CARPETA)
Muchas veces buscando una cosa se encuentran por accidente otras que se habían estado buscado desde tiempo atrás, pero sin éxito. A esto se le conoce como serendipity y ha contribuido a multitud de hallazgos científicos
Cuando navegamos en la Internet lo más común es encontrar lo que buscamos, lo cual no es para sorprenderse mucho, si se considera que, de acuerdo con Overture (antes Inktomi), uno de los especialistas del rubro, hoy día existen más de mil millones de páginas disponibles para todos los usuarios. Sin embargo, ocurre también que buscando una cosa se encuentran por accidente otras que se habían estado buscado desde tiempo atrás, pero sin éxito. A esto se le conoce como serendipity (serendipia, en español).
Serendip es la transcripción inglesa del nombre persa de Ceilán, una isla ubicada en el Océano Índico, cuyo nombre oficial es Sri Lanka. Los persas lo tomaron del árabe Sarandib o Serendib, nombres que nos han llegado directamente en obras literarias, como la historia de Simbad de Las mil y una noches.
El término fue acuñado en 1754 por el escritor británico Horace Walpole. En una carta que escribió a sir Horace Mann el 28 de enero de 1754, le hablaba de la riqueza expresiva del vocablo: "...este descubrimiento es del tipo que yo llamo serendipia, una palabra muy expresiva que voy a intentar explicarle, ya que no tengo nada mejor que hacer: la comprenderá mejor con su origen que con definiciones. Leí en una ocasión un relato titulado Los tres príncipes de Serendip. En él los protagonistas realizaban continuos descubrimientos en sus viajes, por accidente y debido a su sagacidad, de cosas que en principio no buscaban: por ejemplo, uno de ellos descubrió que una mula ciega del ojo derecho recorría últimamente el mismo camino porque la hierba estaba más raída por el lado izquierdo -¿comprende ahora la serendipia?".
El vocablo permaneció olvidado durante siglos, hasta que fue rescatado para aludir al descubrimiento científico casual. Una de las primeras menciones del mismo se debe a la revista Scientific American en 1955: "Nuestra historia tiene como uno de sus episodios críticos aquellas coincidencias que muestran cómo un descubrimiento depende a menudo del azar, o lo que se ha llamado serendipity".
El término tuvo tal acogida que dio lugar al libro de Royston M. Roberts, Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia (Alianza Editorial, 1989). Incluso uno de los proyectos científicos vigentes de búsqueda de vida extraterrestre se llama Serendip.
La palabra serendipity se encuentra hoy en los diccionarios de inglés, no así su versión española en el de la Real Academia de la Lengua Española, y su noción se ajusta muy bien a numerosos casos de descubrimientos científicos, que se produjeron "por casualidad", pero que quizás no se habrían llegado a realizar de no ser por una visión sagaz, atenta a lo inesperado y nada indulgente con lo inexplicable en apariencia, por parte de los investigadores.
Algunos casos de descubrimientos por serendipia que resultan ilustrativos de la forma en que avanza nuestro conocimiento y evoluciona nuestra civilización.
Principio de Arquímedes
Cuenta la leyenda que lo concibió mientras se bañaba, al apreciar que su cuerpo iba pesando menos a medida que se sumergía y hacía rebosar el agua del baño. Tan grande fue su entusiasmo al darse cuenta de que el volumen de agua desplazado era el mismo que el de su cuerpo sumergido que salió corriendo desnudo de los baños gritando "Eureka" (que significa ?lo encontré?).
El salto de la pata de rana
"Había diseccionado y preparado una rana del modo habitual y mientras atendía otro asunto la dejé extendida en una mesa sobre la que había una máquina eléctrica pero a una considerable distancia. Cuando una de las personas presentes tocó por accidente los nervios de la rana con la punta de un escalpelo, todos los músculos de sus patas se contrajeron una y otra vez, como afectados por intensos calambres".
Así describía Galvani su primera observación absolutamente accidental de lo que el llamaba "electricidad animal". En lugar de olvidar el incidente no paró hasta reproducirlo. Los experimentos de Galvani ayudaron a establecer las bases del estudio biológico de la neurofisiología y la neurología: los nervios no eran canales con fluidos como Descartes había concebido tiempo atrás, sino conductores eléctricos. La información dentro del sistema nervioso se transportaba mediante la electricidad generada directamente por el tejido orgánico.
La pila eléctrica                                           
La diseñó Alessandro Volta en 1800 a raíz de las observaciones serendípicas de Galvani, demostrando que la génesis de la electricidad se debía a la conexión de dos metales dispares a través de una disolución electrolítica.
Penicilina
Alexander Fleming explicaba que "no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella". El bacteriólogo escocés investigaba el virus de la influenza y estaba cultivando estafilococos. Uno de los recipientes que tenía en su laboratorio procedía de un centro de análisis micológicos del piso superior del edificio. Fleming notó que sobre el plato crecía moho y que alrededor de éste había un área libre de estafilococos, que atrapó de inmediato su atención e inició una cadena de eventos que terminaría con la obtención de uno de los agentes antimicrobianos más importantes en la historia de la medicina y, por supuesto, de la humanidad.

-----------------------------------------------------------------------------------



PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO




DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA PURA O BÁSICA Y CIENCIA APLICADA

CIENCA PURA
CIENCIA APLICADA
-          EXCLUYE INTERESES PRÁCTICOS
-          ES LA BASE DE LA CIENCIA APLICADA
-          SU ÚNICO FIN ES LA BÚSQUEDAD DE LA VERDAD
-          CARECE DE RESPONSABILIDADES ÉTICAS
-          LA CIENCIA PURA IMPULSA A LA CIENCIA APLICADA
-          TIENE INTERESES PRÁCTICOS
-          SE APLICAN CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA APLICADA
-          SU ÚNICO FIN ES LO ÚTIL
-          SUS AVANCES PLANTEAN CUESTIONES ÉTICAS
-          LA CIENCIA APLICADA IMPULSA A LA CIENCIA PURA


PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

sábado, 18 de agosto de 2012

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 14/08


PURA, CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA 

Intuitivamente parece que podríamos explicar en qué consiste las diferencias de ambas con ejemplos. Básicamente, ciencia pura sería la ciencia que busca el conocimiento en general, por el saber en sí, y no para darle aplicación real alguna, contrario a la ciencia aplicada, que utiliza los conocimientos obtenidos por la ciencia pura para darle aplicaciones prácticas.

Haces ciencia pura cuando estas investigando y encontrando cosas que no se sabían por el interés del saber en si (ciencia básica); por ejemplo, antes no se sabia que los ribosomas eran los encargados junto con el tRNAaa de traducir el RNA mensajero y la persona que lo descubrió hizo ciencia pura o ciencia básica (encontró algo que no se sabía). Ahora bien, la ciencia aplicada es cuando esta investigado algo con la finalidad de aplicarlo a la vida diaria o a la producción de algo; por ejemplo, hay bacterias que producen unas proteínas que son toxicas para ciertos insectos… haces ciencia aplicada cuando investigas que tipo de proteína es, como es su actividad contra los bichos y que tipos de bichos ataca, con la finalidad de utilizarla como biocontrol para matar plagas de ciertos cultivos y no usar compuestos tóxicos para el ser humano.

Otros ejemplos:

Ciencia pura: física cuántica
Ciencia aplicada: juntura de semiconductores P N
Tecnología: chips (transistores agrupados)

Ciencia pura: termodinámica
Ciencia aplicada: medición de rendimiento de ciclos
Tecnología: motores de explosión

Ciencia pura: electricidad
Ciencia aplicada: medición de circuitos
Tecnología: Puente de Wheatstone para medición de resistencia

Ciencia pura: magnetismo
Ciencia aplicada: calculo de campo magnético y de inducción
Tecnología: motores eléctricos

Ciencia pura: hidráulica
Ciencia aplicada: principio de pascal
Tecnología: prensa hidráulica

TRABAJO PRÁCTICO N° 12


ACTIVIDADES
1- Lea detenidamente el siguiente texto y realice la siguiente tarea: 
a. Subraye las ideas principales
b. Establezca un glosario si hay términos (palabras) que desconoce
c. Realice un cuadro señalando las diferencias principales entre la ciencia básica y la ciencia aplicada
2- Por qué sostiene Mario Bunge que las ciencias puras no tienen responsabilidades éticas. Fundamente con un ejemplo:
3- Señale al menos tres ejemplos en que la ciencia aplicada toma conocimientos de la ciencia básica o pura
4- Qué significa decir que:  
a. “Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz”
b. “hay una ultraalimentación positiva entre la ciencia aplicada y la ciencia pura”
5- Por qué podría haber en los centros avanzados de estudio una fuerte inclinación a rechazar a la ciencia básica como actividad válida.


ARTÍCULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Ciencia básica vs Ciencia aplicada.
La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad.  Las ciencias se pueden dividir en puras (fundamentales) y aplicadas.  
Mario Bunge denomina ciencia pura o básica a aquellas investigaciones científicas en las que solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad. Califica como “pura” este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra finalidad que la búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos. También califica estas investigaciones como “básicas” por constituir la base teórica de los conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología. 
Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que explican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos. Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se plantean problemas conocidos, en los cuales se requiere una determinada solución que se verá basada en los “conocimientos”  previos adquiridos. 
Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. 
La ciencia básica no está atravesada por intereses  prácticos ni por una ideología particular, y que su único fin es la búsqueda de la verdad. De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber.                                     
El dominio de las ciencias básicas facilita el desarrollo de la potencialidad creativa de los jóvenes estudiantes, lo que es cada vez más importante para el Ingeniero de hoy, debido a la creciente complejidad de la tecnología y al alto grado de flexibilidad que se requiere de un profesional. Se busca estrechar los vínculos con los sectores productivos para lo mismo se propone iniciar un programa especial de complemento de la formación científica básica. La adecuada comprensión requiere de la observación  de fenómenos naturales y de la realización de experimentos que pongan en evidencia la relación entre el mundo real y las teorías que permiten explicarlo de una manera sencilla. 
Las Ciencias Básicas permiten adquirir un conocimiento de métodos o caminos diversos para lograr un razonamiento lógico más eficaz, si bien algunas ciencias dan el contexto para aplicar el método, siempre está presente el lugar activo del estudiante y la invitación constante a cuestionar, a arriesgarse a cometer errores, y a buscar nuevos caminos y a construir un método propio de resolución del problema.  Las ciencias fundamentales estudian el mundo que nos rodea incluso a nosotros mismos sin ningún beneficio inmediato para el hombre. Se investiga porque es sencillamente interesante. Sólo por el hecho de que somos humanos nos interesa conocer y entender las cosas, pues la curiosidad es una característica inherente a nuestra especie. Por otro lado, las ciencias aplicadas nos ayudan en aspectos determinados de nuestra vida, por ejemplo, para producir más mercancías, o que éstas sean más baratas y de mejor calidad. 
Cada hallazgo que realiza la ciencia pura, implica a su vez el progreso de la ciencia aplicada. Se ha negado que existiera diferencia alguna entre  la ciencia básica y ciencia aplicada. El tiempo que pasa entre el descubrimiento fundamentales y su aplicación ha ido disminuyendo, y hay frecuentemente una ultraalimentación positiva entre la ciencia aplicada hacia la ciencia pura. 
Pero, aunque existe una zona gris en la que los dos tipos de  ciencia se confunden y no pueden distinguirse, hay en los extremos una diferencia el menos con respecto a la motivación del investigador y al lapso entre el descubrimiento y su posible aplicación. Sea cual fuere el caso, las palabras básica y aplicada se utilizan para dar o negar apoyo a la investigación de un tipo o de otro. Dos fenómenos son evidentes con relación a la ciencia básica, primero se le da una proporción relativamente elevada de los recursos financieros en comparación con lo que ocurre en los países industrializados y segundo, hay un fuerte movimiento dentro de la sociedad y de los Conicits para rechazar la ciencia básica como actividad válida y para pensar que sólo una ciencia cercana al pueblo y aplicada a la realidad debe ser cultivada. La más alta de nuestras prioridades es la de preparar buenos científicos, en una atmósfera rigurosa, que puede sostenerse mediante el cultivo de una ciencia básica de alta calidad. Los métodos, las actitudes, la disciplina que se necesita para la ciencia básica, inspiran luego la aplicada. 
Es así como podemos decir que la ciencia básica necesita más y no menos recursos. (Disponible en Internet:http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/metodologia/Grupo%201/csbasicas_vx_csaplicada.pdf)

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

martes, 7 de agosto de 2012

TRABAJO PRÁCTICO N° 11


NOMBRE: 
FECHA: 
ACTIVIDADES
1- Lea detenidamente el siguiente texto, e identifique las siguientes afirmaciones con sus correspondientes párrafos:  1) La evolución es una escalera que conduce al ser humano; 2) El darwinismo es un dogma; 3) Los pinzones de las Galápagos inspiraron el eureka; 4) El hombre desciende del mono; 5) Darwin explicó el origen de la vida; 6) Es solo una teoría; 7) Los organismos evolucionan para adaptarse al medio; 8) Darwin refutó la creación bíblica; 9) Darwin inventó los conceptos de evolución y de supervivencia del más apto; 10) Darwin perdió la fe por su ciencia y fue enemigo de la religión
2- Cuál sería el cambio de paradigma científico en Darwin
3- Porque podríamos decir que la teoría de este científico fue y es una “peligrosa idea”

A- Este mantra, repetido hasta la saciedad, no forma parte del darwinismo. En su obra de referencia, El origen de las especies, Darwin no abordó el linaje humano, pero "al día siguiente de publicarlo, la gente ya decía que el hombre viene del mono", afirma el codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. Los detractores de Darwin lo ridiculizaron en caricaturas que mostraban al eminente científico convertido en un simio peludo. Posteriormente, en El origen del hombre, Darwin planteó la hipótesis de que humanos y simios descienden de progenitores comunes, no unos de otros. En realidad, la idea no era novedosa para la ciencia de mediados del XIX, sino que aparecía sugerida en trabajos de otros científicos, como Thomas Henry Huxley.
B-El del hombre y el mono es un caso particular de un error más general, entender la evolución como una carrera de relevos en la que una especie cede el testigo a otra. A esta confusión contribuye un recurso gráfico mil veces utilizado: un simio caminando tras una fila de antropoides con rasgos cada vez más humanos hasta llegar al hombre. Pero ni el ser humano desciende del mono, ni ninguna especie viva se ha detenido a medio camino de la evolución para dar el relevo a otra. Suele equiparse lo más evolucionado a lo mejor, como en las generaciones sucesivas de teléfonos o de coches. Pero un chimpancé no es menos evolucionado que un humano. De hecho, genéticamente se podría considerar más evolucionado; un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Michigan (EEUU) y publicado en PNAS en 2007 descubría que el genoma del chimpancé acumula un 51% más de genes modificados por selección natural que el del Homo sapiens. Para el primatólogo Josep Call, la humana es solo "una especie más".
C- En la ciencia-ficción de serie B es un recurso habitual que monstruosos seres evolucionen para aumentar su poder mortífero frente a los sufridos protagonistas humanos. Esta acepción de evolución respeta el diccionario, pero no el concepto científico de evolución biológica: no evolucionan los organismos, sino las especies o los linajes. Esta idea entronca con otra noción errónea; ni el monstruo ni su linaje podía evolucionar con un fin concreto. Entre los protoevolucionistas anteriores a Darwin, el francés Jean Baptiste Lamarck propuso que los organismos se adaptaban al medio y legaban esas adaptaciones a su progenie; por ejemplo, la jirafa estiró el cuello para comer y produjo crías con cuellos más largos. El modelo de Darwin reveló que es el medio el que selecciona a los mejor adaptados a la supervivencia y reproducción. Sin embargo, hoy el lamarckismo sigue infiltrando cierta interpretación popular de la evolución.
D- Ni siquiera Darwin se liberó por completo del lamarckismo. Al desconocer la genética y los mecanismos de mutación y herencia, Darwin no sabía cómo se producen las variaciones sobre las que actúa la selección natural, lo que le hizo proponer un rocambolesco mecanismo de herencia para las modificaciones que el organismo adquiría a lo largo de su vida: si un individuo fortalecía un músculo, sus células liberaban unas gémulas que llevaban esta información al esperma o al óvulo para que la progenie naciese con el músculo más desarrollado. Cuando más tarde se divulgaron las leyes de la herencia formuladas en la misma época por el monje checo Gregor Mendel, muchos científicos las rechazaron por considerarlas contrarias al darwinismo: frente a la variación azarosa y continua de Darwin, Mendel planteaba una herencia matemáticamente predecible y estática. No fue hasta la década de 1930 que genética y evolución confluyeron en la llamada teoría sintética.
E- Ni Darwin ni la moderna biología han logrado aún explicar cómo surgió la vida a partir de las moléculas biológicas primitivas. Darwin tampoco pretendió revelar el origen de la vida, sino solo su evolución una vez que existieron los primeros seres. En su autobiografía escribió que en la época de El origen de las especies aún era teísta, creyente en un dios como primer motor que había intervenido para prender esta primera chispa de vida y desencadenar un mecanismo evolutivo autoalimentado mediante leyes naturales.
F- Las ideas de antepasados comunes y de transmutación de unas especies en otras aparecen ya en los escritos de Anaximandro, filósofo griego del siglo VI a.C., así como de otros pensadores en Occidente y Oriente. Algunos de estos autores se basaban en la observación de los fósiles. Incluso una noción primitiva de selección natural aparece ya en la Grecia clásica. Pero la expresión "supervivencia del más apto" no fue acuñada por Darwin, sino que la adoptó en ediciones posteriores de El origen tras haberla leído en los Principios de Biología del filósofo victoriano Herbert Spencer, quien a su vez había inventado el eslogan al incorporar a su obra las ideas publicadas por Darwin. Ni siquiera el término evolución aparece una sola vez en El origen; este vocablo se popularizó más tarde y también Spencer fue uno de los primeros en emplearlo.
G- Rara vez la ciencia avanza por eurekas; lo habitual, también en el caso de Darwin, es un progreso continuo y laborioso que bebe de múltiples fuentes. En cuanto a los pinzones, que con sus picos adaptados a diferentes alimentos han pasado a la historia como las musas de Darwin, no aparecen siquiera mencionados en El origen. En esta obra, Darwin se limitó a exponer la comparación entre las aves en general de este archipiélago y de otros lugares. En obras posteriores, Darwin sí recurriría a la comparación de especies, pero su interés no se centró en los pinzones, sino en los sinsontes.
H- La fijación de los fundamentalismos religiosos por Darwin como enemigo supremo induciría a pensar que fue el británico quien destronó a la Biblia como pauta para explicar la historia natural. No fue así. En el Reino Unido, la sociedad victoriana sufría ya antes de Darwin una crisis de fe de etiología compleja, donde la razón se imponía a la revelación. A ello contribuyeron los descubrimientos en geología, que restaban crédito a la creación narrada en el Génesis en favor de una Tierra formada lentamente a lo largo de millones de años y por los mismos fenómenos que actúan hoy, no por grandes catástrofes repentinas como el diluvio universal. Esta teoría fue formulada por el geólogo y cristiano devoto Charles Lyell, y ejerció una fuerte influencia en el pensamiento de Darwin. La evolución tal como la formuló su autor no refutaba una posible creación divina, e incluso el propio científico creyó en ella durante años.
I- Ni Darwin fue un ateo militante, ni se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte. Ambas visiones corresponden a manipulaciones de su figura, que se ha tomado como enemigo o modelo desde trincheras opuestas. Darwin explicó en su autobiografía las razones que le llevaron a abandonar la fe, y fueron argumentos sencillos que cualquier persona sin conocimientos científicos podría utilizar: las contradicciones entre distintas religiones reveladas, la negación de un Dios cruel y castigador o el rechazo a una supuesta condenación eterna para los paganos. Y su última conversión antes de morir es otro mito sin pruebas. Pero Darwin no eligió su papel como blanco del fundamentalismo religioso. Respetó las creencias de otros, como su propia esposa, y se unió al agnosticismo científico adoptado por figuras como su amigo y colega Thomas Henry Huxley. Para el agnosticismo de Huxley y Darwin, es tan imposible demostrar la existencia de Dios como lo contrario, y el ateísmo es también un acto de fe.
J- Recientemente, un semanario católico publicaba un artículo en el que, sin negar la doctrina evolucionista, se afirmaba que "las teorías de Darwin siguen siendo una hipótesis. Falta constatación empírica". En tales afirmaciones subyace el error de equiparar la teoría a la pura especulación. Para el método científico, ninguna hipótesis se puede demostrar como cierta, sino solo como falsa. Se asume su validez cuando las pruebas merecen la aprobación de la comunidad científica. En 150 años se han aportado miles de indicios que impulsan la teoría evolutiva en el sentido que lleva desde entonces, y ni uno solo en el sentido contrario. Como señala el genetista Antonio Barbadilla, "nadie duda de otras teorías científicas que no afectan a las creencias, y pocas están tan contrastadas como la evolución".

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

SUCESIÓN DE TEORÍAS EN BIOLOGÍA


Teorías evolucionistas (Lamarck, Darwin y Wallace)

Introducción:
¿Te gustaría saber porque las primeras jirafas tenían un cuello de tamaño normal y su cuello en la actualidad es así de grande? ¿ O por ejemplo te gustaría comprender el porqué de decir: el mono es el antepasado del hombre?
En este trabajo queremos hablar de las teorías evolucionistas de tres de los más importantes biólogos evolucionistas de la historia. Por un lado Lamarck, y por otro lado totalmente diferente Darwin y Wallace expusieron sus propias teorías, de las cuales alguna de ellas sirve para explicar gran parte de las actuales dudas en cuanto a la evolución de las especies.

Si les interesa este tema pueden informarse en profundidad ( en ámbitos de biografía y teorías evolucionistas de los científicos) en los enlaces siguientes:
Lamarck:

Wallace:

Darwin:
Teroría de Darwin y Wallace:




Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck , nació en Francia, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes nombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffon y Cuvier.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

Teoría evolucionista:
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución (las anteriores teorías negaban la evolución, y se denominaban teorías fijistas). Propuso que la gran variedad de organismos,eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaba nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevaría una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con su teoría se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación, también se enfrentó al influyente Cuvier3 que justificó la desaparición de especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.
Para Lamarck la naturaleza habría obrado mediante "tanteos": "Con relación a los cuerpos vivientes, la Naturaleza ha procedido por tanteos y sucesivamente", y su teoría podría sintetizarse en: las circunstancias crean la necesidad, esa necesidad crea los hábitos, los hábitos producen las modificaciones como resultado del uso o desuso de determinado órgano y los medios de la Naturaleza se encargan de fijar esas modificaciones. Describió esta evolución como consecuencia de seis puntos:


1.- Todos los cuerpos organizados (organismos) de la Tierra han sido producidos por la naturaleza sucesivamente y después de una enorme sucesión de tiempo.
2.- En su marcha constante, la Naturaleza ha comenzado, y recomienza aún todos los días, por formar los cuerpos organizados más simples, y que no forma directamente más que éstos. Es decir, que estos primeros bosquejos de organismos son los que se ha designado con el nombre de generaciones espontáneas. 
3.- Estando formados los primeros bosquejos del animal y del vegetal han desarrollado poco a poco los órganos y con el tiempo se han diversificado.
4.- La facultad de reproducción inherente en cada organismo ha dado lugar a los diferentes modos de multiplicación y de regeneración de los individuos. Por ello los progresos adquiridos se han conservado.
5.- Con la ayuda de un tiempo suficiente, de las circunstancias, de los cambios surgidos en la Tierra, de los diferentes hábitos que ante nuevas situaciones los organismos han tenido que mantener, surge la diversidad de éstos.
6.- Los cambios en su organización y de sus partes, lo que se llama especie, han sido sucesiva é insensiblemente formados. Por lo que la especie no tiene más que una constancia relativa en su estado y no puede ser tan antigua como la Naturaleza.


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.


Alfred Russel Wallace,  (Usk, Gales, 8 de enero de 1823 – Broadstone, Inglaterra, 7 de noviembre de 1913) fue un naturalista,explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto independientemente una teoría de evolución por medio de selección natural que motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría.
Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en elarchipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución geográfica de las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía".1 Asimismo, Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el concepto de selección natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación.

Teoría evolucionista de Darwin y Wallace:


Charles Darwin y Alfred Russel Wallace Ambos naturalistas llegaron a las mismas conclusiones para explicar el origen de la gran diversidad de los seres vivos. Decían que no había una tendencia determinada para evolucionar, sino que se evolucionaba según las condiciones que rodeaban a dichas especies.
ANTECEDENTES DEL DARWINISMO Darwin en su libro El origen de las especies propuso su idea de la evolución, que decía que se producía por selección natural.En su obra influyeron varios hechos como por ejemplos su viaje alrededor del mundo, y a partir de obras de otros ilustrados como el economista Thomas Malthus y del geólogo Charles Lyell. Lucha por la supervivencia Sucesión y cambio gradual a lo largo del tiempo
LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL La teoría de la evolución de Darwin y Wallace propone que la selección natural es el mecanismo por el cual las especies cambian a lo loargo del tiempo. Darwin eligó este termino por semejanza con la selección artificial La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica.
La teoría de la evolución por selección natural o darwinismo se puede resumir en los siguientes puntos. Existe ente los organismos una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tienen una elevada capacidad reproductiva. Si todos los individuos que nacen en una población se reprodujeran, se crearía una superpoblación, esto no ocurre porque los recursos del medio son limitados como el alimento y el espacio entonces y no lo ha para todo entonces hay un lucha por la supervivencia Entre los individuos de una población existe variabilidad. Dentro de una población, no todos son exactamente iguales, entre ellos puede haber ciertas diferencias. El medio selecciona a los organismos mejor adaptados. Dentro de una población, aquellos individuos que presenten una variación ventajosa para un determinado ambiente tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir que de los que no la muestren.
Un ejemplo de darwinismo: A)En una población de jirafas los individuos presentan variaciones. Así habrá unos individuos con el cuello y las patas mas largos que otros B) En épocas desfavorables, como largos periodos de sequía, las jirafas de cuello y patas más largas podrán alcanzar las hojas de las ramas mas altas de las acacias para comer, por lo que tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Las demás irían pereciendo de hambre. C) Generación tras generación de forma continua y gradual, en la población de jirafas serán más abundantes las de patas y cuello largos.
Cómo Lamarck, Darwin y Wallace explicarían según sus teorías la evolución el desarrollo del cuello de las jirafas.
Imaginémonos una situación en la cual existe un grupo amplio de jirafas a las cuales todavía no les ha evolucionado el cuello, y por lo cual se alimentan de los vegetales que encuentran en el suelo. Bien, pues ahora imaginemos que en una época de sequía la mayor parte de la comida se encuentra en las copas de los árboles.
Llegados a este punto, y con el objetivo de explicar, a lo largo de muchísimo tiempo, cómo el cuello de estos animales se alargó para poder alimentarse.
Según Lamarck:
Las jirafas intentarían, día tras día estirarse para alcanzar las ramas medianamente elevadas con el fin de alimentarse plenamente, y con el tiempo ese órgano se fortalecería y se modificaría hasta el punto de alargarse mínimamente. Despúes, esa modificación física se transladaría de generación en generación hasta que pasados muchos años, el grupo de jirafas en cuestión estaría formado por individuos con un cuello bastante más largo.
Según Darwin y Wallace:
Suponiendo que en un grupo de una amplitud considerable de individuos pueda haber pequeñas variaciones casuales es posible que en ese grupo exista un tanto por ciento de jirafas con un cuello un poco más largo que la media del grupo. Estas jirafas tendrán una pequeña ventaja sobre el resto para alimentarse, sobrevivir, y por tanto, reproducirse. A causa de esto las jirafas con más descendencia serán aquellas que tengan la característica de un cuello más largo ( al igual que un humano puede ser más alto, más bajo, más rápido o más ágil), y por tanto con el paso de las generaciones la media de la longitud del cuello del grupo de jirafas aumentará progresivamente.


Bibliografía:
http://www.slideshare.net/jorge1993/la-teora-de-la-evolucinde-darwin-y-wallace 
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lamarck 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace 
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin 
Youtube.

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 07/08


DEFINICIONES PARA PEGAR EN LA CARPETA
ü  Noción de paradigma en Khun: Los paradigmas son, macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal"
ü  La inconmensurabilidad de las ciencias: es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta. Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es frecuente que las soluciones alcanzadas sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo que define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia normal. Cabe preguntar cuál de dos teorías reales y en competencia, se ajusta mejor a los hechos.
Las razones por las cuales, los paradigmas postulantes, necesariamente fracasan, al entrar en contacto con los puntos de vista de los demás, han sido descriptas como la inconmensurabilidad de la tradición científica normal, anterior y posterior a las revoluciones.
Los nuevos paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte del vocabulario y de los aparatos, que previamente se utilizaron. Quienes proponen los paradigmas, practican sus profesiones en mundos diferentes. Al hacerlo, los dos grupos de científicos ven cosas diferentes cuando miran en la misma dirección desde el mismo punto. Cada comunidad lingüística puede producir, resultados completos de su investigación que aunque sean descriptibles en frases comprendidas de la misma manera por los dos grupos, no pueden ser explicados por la otra comunidad en sus propios términos.
ü  Consenso científico: El consenso científico es el juicio colectivo que manifiesta la comunidad científica respecto a una determinada posición u opinión, en un campo particular de la ciencia y en determinado momento de la historia. El consenso científico no es, en sí mismo, un argumento científico, y no forma parte del método científico; sin embargo, el consenso existe por el hecho de que está basado en una materia objeto de estudio que sí presenta argumentos científicos o que sí utiliza el método científico. Según Thomas Kuhn, para una nueva idea científica reconocida, su capacidad de generar consenso es directamente proporcional a su adecuación al paradigma dominante o a su grado de innovación (que puede llegar hasta la ruptura del paradigma, denominado revolución científica).

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

lunes, 6 de agosto de 2012

TRABAJO PRÁCTICO N° 10

ACTIVIDADES:


  1. Realice un comentario sobre el documental visto en clase de Galápagos
  2. Investigue y señale las diferencias entre Darwin y Lamarck sobre el evolucionismo.


PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

Clase de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología 31/07

DOCUMENTAL SOBRE ISLAS GALÁPAGOS